La naturaleza nunca deja de fascinarnos con sus criaturas. Es por esto, que existen muchos animales encantadores salidos de la realidad de una película de ciencia ficción, como son los casos de: el Dodo, el Tilacino y las Quaggas. Sin embargo, esta vez recordaremos una especie que aunque no pertenezca a la lista de animales extintos por el hombre, podría pertenecer a ella si las leyes políticas y los procesos de pesca no cambian en el Amazonas y las zonas donde éste hermoso espécimen vive. Este es el caso del inigualable Delfín Rosado, boto (Amazonia), delfín del Amazonas, bufeo (Colombia y Peru) y tonina (Orinoco).
Se ha hablado bastante acerca delfines rosados. Sin embargo, hay que comprender que existen 2 clases de delfines; oceánicos o delfínidos (Delphinidae) y de agua dulce o Platanistoideos (Platanistoidea).
Los delfines oceánicos comprenden treinta y cuatro especies animales, mientras que sus contemporáneos los defines de agua dulce, cuentan con cinco especímenes de los cuales el boto o delfín rosado es el más grande de todos ellos, descendiente de la familia Iniidae, a la que pertenece el género Inia, donde es el único miembro.
Los delfines rosados, una exótica especie en peligro de extinción

Características
Los delfines de río, llegan a medir un promedio de 2,5 metros y pesar cerca de 185 kilogramos en las mejores condiciones siendo machos. Sin embargo, una hembra de la misma especie, podría considerarse en un umbral del 16% al 55% de las características anteriormente mencionadas; es por ello, que los delfines son considerados los cetáceos con más dimorfismo sexual.
Su dieta alimenticia está basada en un 90% de peces que caza, la cual complementa con algunos crustáceos como cangrejos y tortugas de río.
Vive normalmente en las zonas del río Amazonas y el Orinoco como su amigo el manati, aunque las únicas dos subespecies que cuenta este genero han establecido sus hogares en cada uno de los ríos anteriores. Sin embargo, hasta el día de hoy no se cuenta con mucha información de la especie que pueda asegurar lo anterior, es por ello, que posiblemente los nuevos estudios de la especie, logren revelar nuevas subespecies o incluso una especie nueva. Una curiosidad es que nadie sabe cómo llegaron estos delfines a su hábitat.
Y en cuento a su color, nace gris oscuro, con la adolescencia se torna gris claro y sólo cuando madura completamente adquiere la tonalidad color rosado que lleva su nombre, aunque algunos delfines tienen a verse moteados, esto es por la abrasión repetida de la superficie de la piel, por ello, esta característica colorativa es más predominante en los machos.
Longevidad
Antes que nada, cabe señalar que el boto es un delfín muy delicado para mantener en cautiverio ya que cuenta con una gran mortalidad en este, posiblemente a causa de la depresión o diversos factores desconocidos a la fecha. La esperanza de vida de un delfín en cautiverio no alcanza los 33 meses (Sí, menos de 3 años) aunque existió el caso excepcional de Apure, un boto del zoológico de Duisburgo, Alemania, que vivió 40 años, de los cuáles treinta y uno fueron en cautiverio.
Para los expertos, la esperanza de vida de los delfines rosados está basada en un margen de entre 10 – 30 años en el mejor de los casos.
Comportamiento
A diferencia de los delfines de mar, esta especie en peligro de extinción, el boto, es muy solitaria. Rara vez se le ve en grupos. Sin embargo, si llega hacerlo, lo más probable que es que sólo se reúna con cuatro integrantes de su misma especie, aunque se pueden observar manadas de hasta 30 de estos en zonas de comida abundante. Es mucho más común observar las madres inseparables con su cría o ver parejas en tiempo de apareamiento.
Volviendo a la comparación con sus primos oceánicos, los delfines rosados casi nunca saltan pues tienen poco gusto por por sacar su cola fuera del agua, nadan a velocidades muy lentas (entre 1 y 3 km/h aunque se tienen registro de velocidades alcanzadas de hasta 22km/h), y en cuanto a entrenarlos (no estamos de acuerdo con esto último) son mucho más difíciles que los demás delfines.
Tal vez, la característica más hermosa de la especie es su alegría espontánea y menor temor por el descubrimiento e interacción con demás especies, incluida el hombre. Por ello, es común común que pueda verse arrancando plantas, jugado con serpientes, peces o simplemente frotándose en las embarcaciones de pesca. Sin embargo, es menos juguetón que los demás delfines.
Reproducción
Los delfines al igual que el hombre, son animales que tienen sexo por diversión. No obstante, al principio se pensaba que eran monógamos, sin embargo, una investigación reciente arrojó muchas pistas a partir de las aletas mordidas entre muchos de esto, pudiéndose declarar que existe una lucha constante y feroz entre los machos por la reproducción masiva y acceso a las hembras.
El tiempo de maduración de las hembras normalmente tarda de 2 a 3 años y en los machos un poco más hasta que alcanzan los 2 metros de longitud. Los apareamientos se realizan normalmente en las épocas secas, gestando por aproximadamente 11 meses y dando a luz una nueva cría en promedio de 80 cm y 80 Kg, donde éste último (la cría), se mantiene en lactancia durante unos 2 años inseparables de la madre.
En peligro de extinción
A partir del 2008, se unieron a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN presentando el estado de vulnerabilidad para posteriormente cambiarse a «Sin datos» puesto que se poseían pocas evidencias de análisis de la especie. Esto último, ya que el amazonas es una zona muy difícil de recorrer por diferentes razones.
Las principales amenazas de la especie, están basadas en la deforestación que se ha presentado en la región a partir de los años, los pesticidas que envenenan las aguas y los matan lentamente y la pesca morbosa de peces utilizando la carne del delfín como carnada.
Una gran investigación a partir del 2010, reveló que las cifras de muertes de los delfines amazónicos por año usados como carnada, ascienden a más de 500 muertes de la especie. Los pescadores interesados en la obtención de un pez llamado piracatinga que consume carne en descomposición, utilizan al preciado delfín en este medio, soportados primero, por la falta de régimen político de la región en protección de la especie y segundo, por la falta de conocimiento en el número exacto de ejemplares que quedan en su hábitat natural. Por ello, según expertos, es muy probable que la especie desaparezca en no más de 10 años de las zonas utilizadas para la pesca y si se sigue eliminando de manera desmesurada, se extinga por completo en un tiempo no mayor a 15 años.
Curiosidades
Los delfines al igual que los tigres, leopardos y demás animales exóticos, cuentan con grandes mitos asociados con ellos por parte del parte. Tal vez la mayor representación de este, se encuentra representado en el escudo del departamento de Leticia en Colombia,ya que son 2 delfines los que a cada lado cubren el emblema.
Por otra parte, existe un mito característico de los habitantes amazónicos con nuestro preciado amigo y por el dan rienda suelta a la imaginación o como excusa mítica en cuanto a los embarazos no deseados fuera del matrimonio. Esta historia dice que en noches de luna llena, el delfín rosado puede salir del agua y transformarse en un hombre blanco muy apuesto. Por ello, se les recomienda a las señoritas cuidarse mucho de hombres que aparezcan en estas noches. Aunque sabemos que esto no es más que un mito, está reverenciado en una película titulada El, el Boto.
Apóyanos a seguir escribiendo. Déjanos tu opinión en la caja de comentarios.
Es muy triste saber que los delfines están muriendo poco a poco. Las autoridades colombianas nunca se han preocupado por el amazonas. Miremos cómo está el país hoy día que se saben algunas cosas que el gobierno ha apoyado en la tala injustificada de bosques y la destrucción de fuentes de agua por extraer oro. Un par de animalitos no son tan importantes parece, pero cuando no estén qué haremos? ¿Mostrárselo a nuestros hijos en álbumes o enciclopedias virtuales como pasa hoy con todos los animales extintos?
[…] La tortuga hicotea o jicotea, es uno de los muchos animales acuáticos en peligro de extinción del Caribe Colombiano que ha sido golpeado críticamente hasta casi desaparecer en un setenta por ciento en su población en menos de diez años. Un caso particular como el que sucede en el Amazonas con el delfín rosado. […]
Creo que en Colombia, y en las demás naciones de América Latina, se deben declarar políticas conjuntas de preservación de las especies endémicas, y salvajes del continente, que eviten la extinción de este tipo de animales, así como la de garantizar el respeto por su espacio, y el cuidado de su entrono, lo que implica una resocialización de las comunidades que se dedican a tareas destructivas, para que empleen su trabajo en la conservación de las especies, y trabajen en la educación con las demás comunidades, lo que crea una nueva filosofía de preservación, y de convivencia, la cual beneficia a todos los actores del problema. Además el estado, debe asegurarse de que las reservas y espacios silvestres, deben respetarse, tomando medidas fuertes contra quienes inescrupulosamente no acaten la normativa, o pretendan lucrarse capturando alguna de estas especies. Pienso que todos podemos ser parte de la solución, tomando responsabilidad en el tema, creando una sociedad mucho mas responsable, lo cual hace mas, que lamentandonos por lo mal que sucede en el mundo.
Esto que dices en teoría es muy bueno, Camilo. Sin embargo, con los delfines amazónicos el «crear» una política (que por cierto, hace muchos años que tenemos leyes de protección animal y no se cumplen) que proteja este al igual que a otras especies en los pueblos cercanos a quebradas y ríos de departamentos como el Magdalena y Atlántico, es muy difícil. ¿Por qué? Existen muchos factores que mencionaré:
1. La cultura del sector hace que sea una «tradición» la destrucción de la especie animal. Ejemplo, el consumo de carne de iguana y sus huevos en distintos pueblos del Magdalena.
2. No existe la organización policial o de otras autoridades competentes que logre mitigar el problema o no se ve tan importante ante otros, como son los casos de delincuencia armada.
3. En la mayoría de casos de destrucción de hábitat y eliminación de especies animales, el hombre lo ha hecho por dinero. Los lugareños están enfocados a esta caza para sobrevivir puesto que el gobierno no ha enviado el suficiente apoyo económico que necesitan las comunidades. Si lo envían, ya conoces aquel refrán que dice: «Lo malo es no estar en la rosca…»